ACERCA DE

Compartir

Captura de pantalla 2025-10-16 a las 4.21.37 p. m..pngA nivel regional, año tras año, hemos sido testigos del acelerado deterioro de la libertad de prensa. En Nicaragua, cientos de colegas viven hoy en el exilio, despojados de sus pertenencias, su ciudadanía y su derecho a informar. En Guatemala, los periodistas enfrentan persecución judicial, cárcel y destierro forzado. En El Salvador, el ejercicio periodístico se desarrolla en un clima de zozobra: la narrativa oficial ha instalado la idea del periodista como enemigo público, mientras requisas, confiscaciones de equipo y procesos sin transparencia se vuelven rutina. Más de 40 periodistas han optado por el autoexilio. En Honduras y Costa Rica, aunque con sus particularidades, la situación tampoco es alentadora. En toda la región, el gremio enfrenta acoso digital, asfixia económica, amenazas, vigilancia, bloqueo sistemático de fuentes y un sinfín de trabas que restringen el derecho a informar y a ser informado. Lo que antes parecía un reto —combatir el clickbait— hoy resulta menor ante una ofensiva global del autoritarismo que ha declarado al periodismo como enemigo. A pesar de todo, en Centroamérica el periodismo resiste, adaptándose y transformándose para seguir investigando y sacando a la luz lo que se pretende ocultar. En El Faro, estamos convencidos de que documentar la realidad actual es un ejercicio fundamental, como lo ha sido en otras épocas de convulsión. En este contexto, los espacios de diálogo, reflexión, formación y articulación son más urgentes que nunca. Por ello y a pesar de situación critica de financimiento el ForoCAP realizó por segundo año consecutivo una pequeña versión en San José Costa Rica el pasado 05 y 06 de Junio en el Centro Cultural de España y contra toda circunstancia adversa el Foro Centroamericano de Periodismo Decimoquinta Edición se celebrará el próximo 6, 7 y 8 de noviembre, en la sede oficial por los últimos 4 años, el Centro de Formación de la Cooperación Española de la Antigua Guatemala.

colaboradores