Revelar, mostrar, recordar
<p>Con una entrevista exclusiva con uno de los líderes pandilleros que pactó con el Gobierno de Bukele, lanzamos la revista mensual de El Faro.</p>
Óscar Martínez
Abrimos esta primera edición mensual de El Faro con un reportaje en video que revela detalles de una trama en la que este periódico ha llevado la batuta periodística por más de una década: los pactos entre las pandillas y gobiernos salvadoreños. La primera revelación que hicimos de este tipo de acuerdos oscuros fue publicada en marzo de 2012, bajo el gobierno del efemelenista Mauricio Funes, y luego pasamos por los pactos entre pandillas y partidos políticos y entre esos criminales y el Gobierno de Nayib Bukele, pero este material marca un hito en la esforzada cobertura de esos secretos que tantos políticos han querido ocultar. Esta es la primera vez que dos líderes criminales que participaron directamente en los pactos entre un gobierno y las pandillas se sientan y hablan en video con periodistas de El Faro. Antes hubo filtraciones, fotos, audios, documentos oficiales e incluso entrevistas, pero nunca un espacio para conversar, en cámara y a profundidad, con dos de los líderes que directamente negociaron, que entraron a las cárceles de Bukele encapuchados para recibir instrucciones de sus jefes, y que se sentaron con nosotros dispuestos a hablar largo, tendido y sin tapujos. Las revelaciones de estos videos son escandalosas: el hombre que se dice el enemigo acérrimo de las pandillas entregó a esas organizaciones el control de sus barrios durante años e incluso en momentos de crisis como la pandemia.
Creo que este material se moverá naturalmente en la coyuntura actual donde Bukele ofrece a El Salvador como una cárcel para Estados Unidos, mientras en aquel país parece desvanecerse el interés por los acuerdos que hubo entre el político salvadoreño y los criminales. Creo que hay un enorme interés nacional e internacional por saber más sobre eso que Bukele ha negado una y otra vez, despreciando la montaña de evidencia.
Pero esta primera edición mensual no está marcada solo por estos reveladores videos, sino que está nutrida por otros materiales profundos que alcanzan un verbo despreciado en estos tiempos de mentiras y velocidad: mostrar. Que implica primero ver pacientemente hacia donde pocos ven.
En un trabajo que empezó como el ordenamiento de un catálogo de falsedades y terminó como una fotogalería, el jefe de desarrollo del periódico, Daniel Reyes, y los fotógrafos Víctor Peña y Carlos Barrera logran un hito: fotografiar falsedades, fantasías políticas. Tomaron imágenes de lugares donde debía haber algo y no lo hay: promesas de Bukele que nunca se cumplieron y poco a poco han ido cayendo en el olvido. Una forma elocuente de mostrar hasta dónde llega la propaganda bukelista.
Los periodistas Roman Gressier y Yuliana Ramazzini se aventuran desde Guatemala a retar el olvido centroamericano y el desprecio por los crímenes históricos. Nos entregan una crónica que, partiendo del juicio contra el general Benedicto Lucas García, icónico militar de la barbárica contrainsurgencia guatemalteca en los años ochenta, nos remonta a detalles no conocidos de aquellas matanzas. Benedicto Lucas está ahora acusado por el genocidio maya ixil, pero Gressier y Ramazzini salen de las salas del juicio para adentrarse en las memorias de los sobrevivientes que recuerdan los gritos de sus familiares asesinados. Los periodistas también escarban entre los archivos desclasificados estadounidenses que nos cuentan una historia de complicidad e indolencia sin la que no hubiera podido perpetrarse el horror.
Lanzamos también tres secciones que serán constantes en las ediciones mensuales. Nuestro director, Carlos Dada, presenta su podcast “Malas compañías” conversando con la excomandante sandinista Dora María Téllez, que pasó más de un año y medio encerrada en las cárceles de la dictadura de Daniel Ortega y luego fue desterrada de su país y enviada a Estados Unidos tras su liberación. Y Carlos Martínez, uno de los primeros periodistas de El Faro, lanza su columna de opinión en audio “Cuervo ingenuo”, haciendo que un recorrido por algunos déspotas del mundo suene como un augurio para El Salvador. Y los archivos: El Archivo de El Faro y El Archivo de los Demás, dos secciones que pretenden rescatar piezas de este periódico que sean útiles para leer el contexto actual y piezas de colegas del mundo que nos permitan abrir desde este país chiquito una ventana a otras latitudes. Arrancamos con un archivo propio de los pactos entre el FMLN y las pandillas, aquella vez que exóticamente un funcionario reconoció esos acuerdos; y con una maravillosa crónica del colega argentino Eliezer Budasoff que, hablando de papas desde los Andes, nos habla también de la miseria del mundo.
Todas las piezas de la primera edición mensual cumplen con tres de los verbos periodísticos que El Faro considera parte de su tuétano: revelar, mostrar, recordar.
Les dejamos aquí el primer número de un esfuerzo periodístico por hacernos mejores preguntas y encontrar más profundas respuestas. Les presentamos esta edición para que la consuman a lo largo de los días o semanas y salgan del carril de velocidad que proponen la cobertura del día a día o las redes sociales. Cada mes, volveremos con una oferta periodística que pretende capturar el alma de las grandes revistas que marcaron el periodismo en décadas pasadas y utilizar las herramientas actuales para hacer de ello una experiencia entretenida y trascendente para nuestros lectores.
En estos tiempos, el mar está bravo y oscuro. Con estas ediciones mensuales, y sin dejar de lado la cobertura habitual, El Faro pretende iluminar más, iluminar mejor.