Una parte del dinero de los ahorrantes de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria (Cosavi de RL) se usó en los últimos tres años para la compra de lujosos apartamentos en Miami, Estados Unidos, valorados en $5.8 millones. Otra parte se destinó a la adquisición de 8,670 botellas de vino, cervezas, limonadas y licores importados desde Francia, por un monto aproximado de $117,428. Las compras fueron realizadas por empresas de Manuel Alberto Coto Barrientos, el gerente de Cosavi que falleció en un accidente aéreo en septiembre de 2024, y que meses antes del escándalo financiero intentó “solucionar” el problema de la cooperativa por medio de un exasesor jurídico de Casa Presidencial.
Coto era acusado en un proceso bajo reserva total de lavado de dinero, agrupaciones ilícitas y defraudación a la economía pública por unos $35,000,000. Después de seis meses prófugo, el 7 de septiembre de 2024 fue capturado en Choluteca, Honduras, cuando se alistaba para viajar ilegalmente hacia Estados Unidos. Al siguiente día fue entregado a las autoridades salvadoreñas, quienes esa misma noche lluviosa lo subieron a un viejo helicóptero UH-1H para trasladarlo a la capital. Apenas unas dos horas después de iniciar el viaje, el helicóptero se estrelló en Pasaquina y murieron los ocho tripulantes, entre ellos el director de la Policía, Mauricio Arriaza Chicas.
La inversión en inmuebles ubicados en zonas exclusivas de Miami y el montaje de tiendas de vino fueron financiados con créditos que Cosavi otorgó a Coto, a sus empresas y a familiares. En 2018, una auditoría del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (Insafocoop) encontró anomalías en los controles de otorgamiento y recuperación de deuda. Nadie hizo nada y Cosavi siguió operando. El Comité de Afectados considera que el fraude es resultado de otorgar créditos irrecuperables; en especial, los otorgados a partidos políticos, alcaldías e instituciones de Gobierno.
“Hay un pleno conocimiento de los afectados que nuestro caso no solo era un tema financiero sino que era un tema político. Acción Ciudadana publicó un informe en 2020 que demostraba que Cosavi era el segundo financista de Nuevas Ideas (el partido de Nayib Bukele). Hay instituciones de Gobierno, además de municipalidades, que le deben dinero a Cosavi. A eso atribuimos el eje central de nuestro problema: la clase política metió las manos en la cooperativa”, dice el vocero de los afectados, Juan José Ortiz. La memoria de labores de Cosavi de 2023 consigna que la cooperativa tenía 10,317 socios. Ortiz dice que el Comité está formado por 325 socios, dueños de $60,000,000; a quienes en su gran mayoría (un 98 %) no les han devuelto “ni un centavo”.
Mientras aparecían los primeros indicios de impago, Coto estaba en el cenit de sus inversiones y de su lujoso estilo de vida, tanto en el país como en el extranjero. “Yo me pasaba siete, ocho horas esperándolo en la oficina. No estaban, andaban en otras cosas: en la viajadera, tomando, comiendo dinerales. Hay un restaurante aquí en la Zona Rosa que se llama el Il Buongustaio y dos o tres más carísimos que uno no puede pagar esas cosas. No había dinero y me decían (en Cosavi): ¡No, los señores andan en Miami! ¡Fueron a Francia, van a venir mañana! A mí me quedaron debiendo una cantidad que ni le puedo decir, me dejaron muy mal”, dijo uno de los proveedores de servicios de Cosavi que habló con El Faro bajo la condición de no revelar su nombre.
Las anomalías en los controles internos no frenaron la expansión de Cosavi hacia los Estados Unidos. La cooperativa tenía una empresa hermana en California llamada Mac Financial Intermediates LLC, creada para captar fondos de salvadoreños residentes en ese país. Otras dos empresas operaban en Florida y Coto las usó para comprar tres apartamentos en los exclusivos y lujosos condominios: Paramount Miami Worldcenter, Santa María Brickell y The Elser Hotel & Residences. El precio de mercado de los apartamentos es de $5,842,000, según documentos oficiales obtenidos en el Registro de Miami.
Algunas de las empresas estadounidenses tenían vínculos directos con una empresa que Coto creó en El Salvador el 27 de noviembre de 2014 y que originalmente fue diseñada para la venta de vehículos y motocicletas: Inversiones Coto Barrientos (Invercoba S.A de C.V). Esta es la empresa que importó desde Francia las bebidas francesas para una operación de lavado de dinero, según las autoridades. Todo giraba como en una rueda de caballitos: Cosavi daba créditos a Invercoba; Invercoba compraba las bebidas y las vendía a Business Múltiples S.A de C.V, otra empresa manejada por Coto por medio de testaferros. Finalmente, Business Múltiples vendía las bebidas a Cosavi, a sobreprecio.
Mientras preparaba el andamiaje de sus negocios inmobiliarios, vendía vinos y tenía dinero para financiar campañas electorales, Coto se reunió con importantes políticos como Xavier Zablah, presidente Nuevas Ideas y primo de Nayib Bukele; Carolina Recinos, comisionada presidencial; Henry Flores, alcalde de Santa Tecla, y, especialmente, con Francisco Javier Argueta Gómez, en ese momento asesor jurídico de Casa Presidencial.
“Tres veces acompañé a estos señores (Coto y otros directivos de Cosavi) a las oficinas de este abogado. Él hacía una llamada y nos recibían de inmediato en la oficina del director de instituciones (estatales)”, cuenta el proveedor de servicios. La relación entre Coto y Argueta Gómez también quedó documentada en capturas de pantalla de conversaciones por las aplicaciones de mensajería electrónica WhatsApp y Signal, entre el 2020 y el primer semestre de 2024, en los días previos a la orden de captura contra Coto.
Asesores estatales al servicio de Cosavi
El exasesor jurídico de Casa Presidencial, Francisco Javier Argueta Gómez, se reunió en múltiples ocasiones con el gerente de Cosavi para acelerar trámites de la cooperativa en varias instituciones del Estado. El Faro tiene el testimonio de una persona que participó en estas reuniones, en las que estaban Argueta Gómez, Coto y otros ejecutivos de la cooperativa. Las reuniones ocurrieron en una oficina que el asesor presidencial tiene en el piso 16 del edificio Insigne, en la Zona Rosa de San Salvador. Otros encuentros ocurrieron en una oficina de Casa Presidencial, según capturas de pantalla de conversaciones en WhatsApp.
“Me percaté que en muchos sentidos, para que se hicieran cosas, Coto tenía que acudir a un abogado que se decía muy cercano al Gobierno. Y ese señor de repente había aglutinado todas las cosas que había que pedir en la cooperativa con su hermano que ya estaba inmerso y otro muchacho, que eran como sus asistentes", cuenta el proveedor de servicios que participó en tres de esas reuniones.
El Faro verificó que Argueta Gomez es dueño de la oficina 16-02, de una bodega (S2-A3) y de tres parqueos (N4-02, N4-03 y N3-61) en el edificio Insigne, ubicado en el número 206 de la Avenida Las Magnolias de la colonia San Benito. Esta oficina, a fecha 17 de octubre de 2024, tenía un seguro con SISA con los derechos cedidos al Banco Industrial El Salvador S.A por $215,752.57, documentos en que aparece como propietario.
Además, desde su llegada al Gobierno en 2019, ha adquirido más de una docena de inmuebles en lugares como: un lote de playa en la Lotificación La Bocana, entre Guaymango y Acajutla; una propiedad en el volcán de San Salvador; una residencia de lujo en la Urbanización Lomas de Altamira de San Salvador; otras en la Urbanización Cumbres de Cuscatlán en Antiguo Cuscatlán, y en el Condominio Puerta del Bálsamo y Residencial La Florida, en Nuevo Cuscatlán. En mayo de 2024, la Revista Factum reveló que la propiedad en la Urbanización Lomas de Altamira es una mansión con piscina y cancha de tenis que compró con un crédito de $785,000 que le otorgó el estatal Banco Hipotecario.En julio de 2022, el Departamento de Estado de los Estados Unidos lo incluyó en la lista de actores corruptos y antidemocráticos por su participación en la destitución de la Sala de lo Constitucional y del Fiscal General, el primero de mayo de 2021. Cuando el asesor presidencial fue incluido en la Lista Engel, ya acumulaba dos años de reuniones con el gerente de Cosavi, tanto en el edificio Insigne como en su oficina en Casa Presidencial. Esto último quedó documentado en conversaciones de WhatsApp.
—Muy buenos días mi estimado favor me confirmas la reunión de este día si se va realizar o no o quedamos para otro día quedo pendiente muchas gracias (sic) —preguntó Coto, el exgerente de Cosavi.
—Buenos días. Confirmado. En mi oficina —respondió Argueta Gómez.
—Perfecto a qué horas y donde esta tu oficina
—1 30 En Capres?
—Ahí llegaré. Tu asistente me dice que a la 1
—De acuerdo.
Esta conversación por mensajería electrónica data del 19 de mayo de 2020 y fue publicada en un reportaje de Prensa Comunitaria de Guatemala y Reporteros de Investigación de Honduras. El proveedor de servicios explica que la relación entre la cooperativa con Argueta Gómez comenzó como la de un lobista para acelerar trámites estatales: “Cuando uno llegaba a las instituciones ya había alguien esperándonos porque este abogado había gestionado con cualquier autoridad. Él decía estar cerca de la Presidencia, podía tocar cualquier puerta y se la abrían. Y en efecto, es cierto, varias veces estuvimos en las direcciones de instituciones por órdenes de este señor”.
Con el paso del tiempo, Argueta Gómez tomó tanto protagonismo en Cosavi que hasta desplazó a los contratistas tradicionales para poner a su propia gente dentro de la institución financiera. Uno de los desplazados por el poder de Argueta Gómez fue el notario y expresentador de televisión Sergio Méndez, que trabajaba como apoderado de Cosavi. El protagonismo en esa área lo tomó David Alexander Argueta Gómez, hermano del asesor jurídico de Casa Presidencial y asesor del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), según dos fuentes de inteligencia consultadas por este periódico.
Las fuentes cuentan que David Alexander es una de las personas de confianza de Pedro Víctor Dumas Santamaría, conocido como Peter Dumas, el director del OIE. "Es la mano derecha del director Peter Dumas. Este Argueta está desde el día 1 a la par de Peter", confirmó un empleado del OIE. Además de trabajar para esa oficina estatal, el abogado David Alexander trabajó entre 2022 y 2023 como apoderado judicial, apoderado administrativo y notario de Cosavi, según documentos oficiales.
Uno de los documentos data del 9 de septiembre de 2022, cuando David Alexander se presentó como apoderado judicial de Cosavi ante el Juzgado de Primera Instancia de Chalatenango para gestionar la dación en pago de un terreno en el cantón Monte Redondo, en Concepción Quezaltepeque. En otro trámite del 12 de julio de 2023 figura como el notario que hizo la escritura de compraventa del local 302, en el centro comercial Plaza Merliot, por el cual Cosavi pagó $1,300,000. Este abogado también representó a Cosavi en un proceso que la cooperativa promovió contra una empleada de Casa Presidencial en enero de 2023, caso a cargo del Juzgado Quinto de lo Civil y Mercantil de San Salvador.
Los miembros de la familia Argueta Gómez no son los únicos personajes del oficialismo que frecuentaban al gerente de Cosavi. El reportaje de Prensa Comunitaria y Reporteros de Investigación reveló documentos que confirman que el presidente de Nuevas Ideas y primo de Bukele, Xavier Zablah, pidió un préstamo de $5,000,000 a Cosavi para financiar las elecciones municipales y legislativas de 2021.
Una oficina de Cosavi ubicada sobre la calle Gabriela Mistral era el lugar que frecuentaban piezas claves del Gobierno de Bukele. Al menos, eso es lo que contó a su familia la entonces gerente de operaciones de la cooperativa, Marcela Coreas. “Estaba preocupada y decía que en la cooperativa se miraban cosas raras y no entendía qué estaba pasando. Comentaba cosas como: fijate, que bien raro todo, hoy llegó Carolina Recinos; hoy llegó Xavier Zablah; o, incluso, hoy llegó Ernesto Castro (actual presidente de la Asamblea Legislativa), se encerraron con Manuel en la oficina y me dieron los teléfonos que se los tuviera ahí y yo se los dejé al cajero”, contó Coreas a su familia.Coreas tenía una relación estrecha con Coto porque son padres de una niña. Un miembro de la familia Coreas concedió una entrevista a El Faro el 24 de mayo de 2025 con la condición de no revelar su identidad porque aseguran que han sido víctimas de hostigamiento policial por la relación que existió con Coto. La familia asegura que la Policía ha preguntado a los vecinos sobre los antecedentes y posibles tatuajes de miembros de la familia, razón por la que temen ser capturados por el régimen de excepción.
La familia de la exgerente de operaciones de Cosavi cuenta que Coto frecuentaba a su hija y la última vez que lo vieron fue en diciembre de 2023, cuando la palabra fraude ya circulaba por los pasillos de la cooperativa. “Él llegó como a las 8:00 PM y rápido, como a las 9, dijo: me tengo que ir. Se supone que iba a tomar café y todo eso con la familia, pero dijo: “No, es que me tengo que ir, me están esperando, tengo una reunión”. Estaba pálido y le dijimos ¿con quién se va a reunir a esta hora? Y él dijo: “Con el gobierno”.
Las referencias de Coto al Gobierno también quedaron documentadas en dos conversaciones de WhatsApp, de las cuales El Faro tiene copia. Uno de los chats data del 15 de noviembre de 2023, cuando una ejecutiva de Cosavi advierte a Coto que la gerencia financiera ha autorizado el traslado de fondos de un cliente de la cooperativa hacia una cuenta de un banco, sin informar ni tener la autorización de la gerencia general. Coto responde: “Voy saliendo de una reunión con el gobierno” y promete hacer una llamada más tarde para resolver el problema. La referencia a esta reunión, de la cual no brinda mayores detalles, ocurrió tres meses antes de la intervención del Estado a Cosavi.
En otra conversación de WhatsApp que data del 2 de febrero de 2024, un mes antes del congelamiento de cuentas y órdenes de captura por lavado de dinero, una empleada informó a Coto sobre visitas de personeros del Gobierno de Bukele a la cooperativa. Él indagó sobre esta situación con una ejecutiva de Cosavi, y así quedó documentado en la conversación electrónica: “Dicen que están viniendo personas de gobierno a solicitar copia de contrato porque el propósito es denunciarnos porque según las charlas que les ha dado les hemos cobrado más en intereses (Sic)”. El interlocutor de Coto responde: “si”, pero no da más detalles sobre el crédito en el que el Gobierno tenía especial interés.
Coreas, la exgerente de operaciones de Cosavi, alertó a su familia de una situación parecida a lo descrito por Coto en las conversaciones de WhatsApp. “En febrero nos había comentado que la situación ahí estaba un poco tensa, que habían estado llegando personas del Gobierno, pero no sabía exactamente a qué. Y que solo llegaban, se reunían y se iban". La exgerente de operaciones de Cosavi salió de su casa el 25 de febrero de 2025 con unas maletas, una semana antes de las capturas. Sus familiares dicen que no tienen ninguna noticia sobre su paradero y la consideran desaparecida.
Tres días después que la exgerente Coreas abandonó su casa, el 28 de febrero de 2024, el proveedor de servicios de Cosavi recibió una llamada de Coto, le pidió comprar un teléfono nuevo y descargar la aplicación Signal. Luego, le llamó desde un número colombiano, el 3187240434, para explicarle que necesitaba dinero con urgencia y le pidió ayuda para vender unos inmuebles en El Salvador y en el extranjero.
“Tengo esa llamada ya en la aplicación Signal, donde decía Rabi Ali o algo así. Coto decía que podía cerrar el caso con $5,000,000, pero que le urgían $2,500,000”. La idea de que el problema de Cosavi se solucionaba pagando $5,000,000 fue una solicitud planteada por el abogado Argueta Gómez. Al menos, eso dijo Coto al proveedor de servicios, quien por la naturaleza delicada de la llamada la realizó frente otras personas de confianza. Coto insistió en la venta de inmuebles.
“Había desesperación para saber qué resultados había de la posible venta de los inmuebles. Le urgía el dinero, pero como loco. Recuerdo que en una de esas conversaciones hasta la mujer habló: ‘vamos a pagar hasta el último centavo, nos urge el dinero’. Yo sabía que eso podía tener consecuencias, apagué el teléfono y nunca más volví a contestar. Fueron cuatro o cinco llamadas y eso para mí fue un dolor espantoso. Uno hace su trabajo, busca el sustento, pero todo estaba contaminado y este señor abogado es quien hizo eso. Coto decía que con $5,000,000 cerraba todo y la relación era con este abogado Argueta”, contó el proveedor de servicios de Cosavi.
En las conversaciones digitales que publicó Prensa Comunitaria y Reporteros de Investigación, en los días previos a su captura, Coto escribió en Signal a uno de sus interlocutores que se sentía traicionado por Argueta Gómez, aunque no detalla de qué manera. Esto escribió en un chat de mayo de 2024.
—¿Qué pasó, se negó a algo o cayó en las mentiras de alguien?
—Sí lo mas seguro Fui vendido Por Javier (Sic).
La mañana del 11 de julio de 2025, El Faro pidió una entrevista con Argueta Gómez por medio de su cuenta en la red social X para concederle su derecho de respuesta. Hasta el cierre de esta nota no se obtuvo una respuesta.
Comprar en Miami, captar en California
El apartamento 1002 del edificio Santa María Brickell tiene piso de mármol y una impresionante vista al mar. El apartamento está en el décimo nivel de un edificio de 51 pisos que se levanta frente a la isla Virginia Key, y tiene un muelle para barcos. Desde el balcón se observa el puente William Powell que conecta la ciudad de Miami con la isla, y las aguas turquesas de la bahía. El precio: $3,500,000.
Esa compra la realizó Invercoba Real Estate Miami LLC, una sociedad creada en el despacho Salver & Cook el primero de junio de 2022. Coto fue manager desde el primer día de operaciones y el trato lo cerró con representantes de SM Brickell LLC, entonces dueña del apartamento. La compra ocurrió el 26 de enero de 2024 y estos son los detalles del negocio: Invercoba Real Estate Miami LLC pagó $179,135.20 por gastos administrativos del cierre del acuerdo y adquirió una hipoteca por $2,842,944.56, la cual se comprometió a pagar en cuotas de $20,825 mensuales. Esto significa que el valor de la propiedad con gastos de cierre fue por un monto de $3,679,135.20.
27 días más tarde de cerrar este negocio inmobiliario, la Fiscalía ordenó en El Salvador el congelamiento de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, vehículos y propiedades de 47 personas por el fraude Cosavi. Dos semanas después, la Policía capturó a 14 personas por lavado de dinero, defraudación a la economía pública y agrupaciones ilícitas. Coto se convirtió en prófugo, pero eso no le impidió hacer los trámites necesarios para vender el lujoso apartamento en Miami cinco meses después.
El 24 de junio de 2024, Invercoba Real Estate Miami LLC vendió el apartamento a una sociedad llamada 1311 Ventures LLC. El precio de venta que reportaron a las autoridades de Florida fue de $2,700,000. Una ganga, tomando en cuenta que ahora el apartamento se ha puesto otra vez a la venta, pero por el precio de $3,400,000. La publicidad de las corredoras de bienes raíces destacan que la propiedad está en un condominio “sensacional” y “lujoso”, en el corazón de Brickell.
El apartamento de $1.6 millones
El 2 de julio de 2023, Invercoba Real Estate Miami LLC compró un apartamento en el proyecto Elser Hotel & Residences, otra construcción de lujo que se promociona por tener una vista privilegiada a la bahía y a la ciudad de Miami. El edificio fue construido en 2022, y la sociedad pagó $1,622,200 por el apartamento 3901, que tiene un área de 1,500 pies cuadrados, tres dormitorios y tres baños.
El apartamento aún está registrado a nombre de la empresa que fundó Coto, pero negocios de bienes raíces anuncian su venta en $1,300,000. “Disfrute las impresionantes vistas de la ciudad, la Bahía Biscayne y el horizonte del centro de la ciudad desde las ventanas, y un espacioso balcón”, dicen los anuncios.
Los documentos administrativos indican que tres meses antes de morir, el 17 de junio de 2024, Coto firmó un documento ante el registro de Florida en el que aseguraba que compartía el puesto de manager con Teresa Bracamonte Novella, una modelo peruana que reside en París, según sus cuentas de redes sociales.
El último documento estadounidense en el que Coto aparece como manager oficial de Invercoba Real Estate Miami LLC tiene fecha del 12 de julio de 2024. Quince días después, el 27 de julio de 2024, el fiscal general Rodolfo Delgado y el presidente Nayib Bukele difundieron información falsa sobre la captura de Coto en Panamá. Desde el 12 de julio no hay documentos actualizados sobre quién maneja la sociedad y, por lo tanto, quién pide $1,622,200 por el apartamento.
Un parque para perros y más lujos
El ocho de noviembre de 2021, una empleada del despacho Salver & Cook completó los trámites para registrar en Florida a Invercoba Smart Business Connection LLC. Esta empresa nació con una conexión directa a El Salvador porque en el apartado de MBR (acrónimo de miembro en inglés) consignó que el propietario o autorizado para su representación legal era la empresa salvadoreña Invercoba, la que importaba vinos.
Dos meses después de la creación de la sociedad, el 17 de enero de 2022, Invercoba Smart Business Connection LLC compró el apartamento 1904, en el lujoso condominio Paramount Miami Worldcenter. La propiedad mide 1,185 pies cuadrados, tiene un dormitorio y dos baños. El precio: $720,000.
El Paramount Miami Worldcenter se promociona como el segundo desarrollo más grande de Estados Unidos, que comprende 12 hectáreas rodeadas de más de $3 mil millones de proyectos públicos y privados que incluyen: transporte público, centros comerciales, parques, establecimientos deportivos, espacios para convenciones. Y, por supuesto, la joya de la corona: “la residencial de lujo de primer nivel”.
Según el registro de la propiedad de Miami, el apartamento aún es propiedad de Invercoba Smart Business Connection LLC, aunque esto puede cambiar pronto porque lo han puesto a la venta por el precio de $775,000. La publicidad destaca su ubicación estratégica: “a solo unos pasos de la estación de tren Brightline y unos minutos del aeropuerto de Miami”. Y también destaca, por supuesto, su lujo: “cuenta con una amplia terraza con impresionantes vistas del atardecer (...) Ascensor privado con recibidor, gabinetes Italkraft, electrodomésticos Bosch. Los residentes disfrutan de comodidades inigualables, como una terraza de 2.4 hectáreas con piscinas estilo resort, spa, gimnasio, parque para perros, canchas de tenis, canchas de basquetball y piscinas en la azotea”.
Coto dejó la administración de esta sociedad el 8 de mayo de 2024, dos meses después de las 14 capturas por el fraude Cosavi. Entre esos detenidos están sus padres, Manuel Alberto Coto Franco y Cerbelia Fidencia Barrientos de Coto, ancianos a quienes la Fiscalía acusa de encubrimiento.
La empresa en California
Miami era el destino para comprar propiedades, mientras que California era para captar el dinero de la diáspora. Documentos de la Secretaría del Estado californiano consignan que el 20 de diciembre de 2021, Coto organizó la sociedad Mac Financial Intermediaries LLC, una empresa hermana de Cosavi. Oficialmente fue etiquetada como “real estate broker” (corredor de bienes raíces). Tenían una página de Facebook donde explicaban mejor sus servicios: captar dinero de salvadoreños residentes en Estados Unidos interesados en comprar inmuebles en El Salvador.
Mac Financial Intermediaries LLC reportó como su principal dirección: 356 Pueblo Way Vallejo, CA 94591. En esa dirección hay un terreno de 4,791 pies cuadrados, una casa con cuatro dormitorios y un baño, según información del portal Spokeo. La casa tiene un garaje y, al frente, una barda blanca que encierra un pequeño patio engramado y un árbol. La casa está entre las calles: Del Sur y Palou. La sobria fachada oculta que sea el domicilio de dos sociedades relacionadas con una cooperativa que manejó millones de dólares. En 2023, Cosavi reportó al Registro de Comercio una cartera de préstamos por $189,082,544.
La casa 356 de Pueblo Way Vallejo también es la dirección de Mac Investments in Food LLC, empresa registrada en Florida el 23 de febrero de 2023. La última vez que Coto fue nombrado manager de la compañía fue el 8 de mayo de 2024, dos meses después de las 14 capturas por el fraude Cosavi. Por el momento, El Faro no ha encontrado operaciones comerciales o inmobiliarias de Mac Investments in Food LLC.
Cosavi y su propia estafa
El siete de marzo de 2024, la Policía decomisó en las oficinas de Cosavi 4,673 botellas de vino, 2,148 limonadas, 1,824 cervezas Brassiere Dumont Blanc y 25 licores de diversas marcas, con un precio aproximado de $117,428. Las bebidas fueron importadas por Invercoba, con dinero de Cosavi. El proceso en el Juzgado Sexto contra el Crimen Organizado tiene reserva total, pero El Faro obtuvo una serie de documentos por medio de la organización de transparencia DDoSecrets que confirman el secuestro de 18 certificados de crédito, seis de los cuales están relacionados con Coto, por un monto de $1,220,690.71.
Con el dinero de Cosavi, Invercoba importó 285 cajas (1,700 botellas) de Cháteau la Borie, Bordeau, un vino producido en el valle del Ródano, una importante región vinícola del sureste de Francia. El precio de mercado oscila entre los $18 y $30 por unidad. Otras 37 cajas (222 botellas) son de Cháteau La Haute Brande, Bordeaux Supérieur. Las importaciones siguen con 33 cajas (204 botellas) de Cháteau Bellevue 2022, cada botella cotizada entre los $37 y los $52. Hay otras importaciones como de Cháteau Pontet La Gravière 2019, el Cháteau du Gazin Canon-Fronsac, el Louis Vallon Crémant Blanc Brut. El precio promedio en el mercado de las 4,673 botellas de vino es de $96,503.34.
A las autoridades aún les falta establecer la cantidad de vino decomisado el 3 de marzo de 2024. Hay 80 cajas en las cuales no se ha establecido ni la marca ni la cantidad de unidades por caja. Además, en una bodega de Nuevo Cuscatlán también encontraron 28,032 bultos, 300 tarimas con diferentes bebidas, propiedad de Invercoba. En septiembre de 2024, el juzgado ordenó un valúo de toda esta mercadería.
Además de las miles de botellas de vino, la Policía incautó 35 cajas de Brasserie du Mont Blanc, cerveza francesa que se promociona por abastecerse de agua en lo alto de los alpes franceses. La cervecería está cerca de Chamonix y la publicidad asegura que el agua con la que elaboran su producto la obtienen en montañas, a 2,070 metros sobre el nivel del mar. El precio de mercado de esta cerveza es de $7.83, lo que significa que el precio de las 35 cajas es aproximadamente de $14,641.
Otras 2,148 botellas son limonadas francesas: French Sparkling Limonade Pomegranate Grenade, Orange Artisanal Limonade y French Sparling Limonade Pink. El precio en el mercado de estos productos oscila entre los $4.99 y $6.72; lo que significa que el valor del producto decomisado ronda los $12,109. Según la información que El Faro ha obtenido por diversas fuentes, las últimas 25 botellas corresponden a licores, aunque por el momento no se tiene información precisa sobre sus marcas.
Aunque el dueño de las bebidas era Invercoba, la mayoría de las botellas fueron decomisadas en dos locales de Cosavi, uno ubicado sobre la 79 avenida norte de la colonia Escalón, y el otro en un local sin número sobre la Avenida Olímpica. ¿Por qué Invercoba no tenía el producto en su local registrado oficialmente en la colonia Atlacatl? Responder esta pregunta es describir un círculo de compras sospechosas: Cosavi dio el dinero a Invercoba para comprar las bebidas. Luego, Invercoba vendió el producto a Business Múltiples, S.A de C.V, una empresa que era manejada por testaferros de Coto, según la Fiscalía.
Finalmente, Business Múltiples vendía a sobreprecio las bebidas francesas a Cosavi. Esta triangulación de operaciones comerciales significa que Cosavi financiaba su propia estafa: otorgaba créditos para comprar las bebidas que, días después, compraba a sobreprecio, sin ningún reparo.
La cooperativa regalaba vinos para conseguir nuevos clientes o para incentivar a sus socios a la adquisición de nuevos productos financieros. De hecho, en los allanamientos, la Policía encontró 144 botellas de vino Cháteau la Bourie dentro de 72 bolsas (cada bolsa contenía dos botellas). Las bolsas de cartón negro, con el logo de cosavi: la cara de un león dorado, y correas doradas, estaban listas para ser obsequiadas antes que sus operaciones fueran invervenidas por el Estado.
Según videos publicados en redes sociales en 2022 y la memoria de labores de 2023, Cosavi utilizó los vinos para organizar la actividad: “Cata de vinos, un viaje por Francia”. “Es nuestro segundo evento consecutivo. La cata que realizamos durante estos eventos es para niños de escasos recursos, el cual destinamos para darles becas para que sigan estudiando”, dice Coto en un video publicado en Facebook el 22 de septiembre de 2022. Los fondos eran entregados a la Fundación Pioneros de Rochdale, también creada por Coto.
“Me hacían invitaciones a eventos que a mí me hacían sospechar que algo raro pasaba. Había eventos como el día de la madre, el día del cooperativista, donde obviamente el derroche de dinero era obvio. La cena navideña de 2023 fue en un hotel capitalino, con una orquesta de renombre, con Luciana Sandoval de anfitriona. Ahí había vino, whisky. Era un derroche de recursos descomunal. Cosavi era patrocinador de eventos internacionales, se traían artistas del exterior y Cosavi era patrocinador de esos eventos. Todo eso fue despertando, como le digo, por mi formación académica ciertas sospechas de que podían darse indicios de lavado de dinero”, cuenta Ortiz, el vocero del comité de afectados de Cosavi..